ADA LOVELACE
Una mujer con visión de futuro
Más de doscientos años atrás, el 10 de diciembre de 1815, en Londres, nació Augusta Ada Byron, más conocida como Ada Lovelace (*), quien fue una matemática y escritora británica pionera de la informática, considerada la primera programadora de la historia, por escribir el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina al colaborar con Charles Babbage en su máquina analítica.
Sus notas sobre el invento, mucho más extensas que el artículo original, incluían lo que se considera el primer algoritmo para una computadora y predijo la capacidad de las máquinas para crear música y arte, además de cálculos.
Era hija del poeta Lord Byron y Anna Isabella Milbanke. Su madre, para evitar la herencia de la «locura poética» de su padre -quien se separó de su esposa al mes del nacimiento de la niña- le dio una educación muy estricta en matemáticas y ciencia.
A los 17 años, conoció a Charles Babbage, el inventor de la máquina analítica, y se convirtió en su becaria y amiga.
En 1842, Ada tradujo un artículo sobre la máquina analítica y le añadió sus propias notas, que resultaron ser más extensas que el texto original. En estas notas, describió un método para calcular los números de Bernoulli, un proceso que hoy se considera el primer algoritmo diseñado para ser ejecutado por una máquina, lo que la convierte en la primera programadora de la historia.
Con una gran visión del futuro de la computación, Lovelace predijo que las máquinas podrían ir más allá del simple cálculo numérico y ser capaces de procesar cualquier tipo de información, como crear música y arte. Sus ideas sobre la programación y la capacidad de las máquinas para seguir instrucciones lógicas son consideradas los primeros pasos en la informática moderna.
Su posición social y su educación la llevaron a conocer a científicos importantes, relaciones que aprovechó para llegar más lejos en su educación. Ada se refería a sí misma como una científica poetisa y metafísica, y como analista. Su mentalidad de “ciencia poética” la llevó a hacer preguntas sobre el motor analítico, examinando cómo los individuos y la sociedad se relacionan con la tecnología como una herramienta de colaboración.
Por su condición de aristócrata, Ada era habitual de la Corte Victoriana y asistía a diversos eventos en los que con frecuencia participaba en los bailes y encandilaba a muchos de sus asistentes, los cuales la describían como un ser encantador.
En la primavera de 1835, Ada conoció a William -Lord King-. Se casaron el verano siguiente y ella pasó a ser Lady King. En 1837, William King pasó de barón a vizconde de Ockham y tomó el título de conde de Lovelace. A partir de ese instante Ada siempre firmaría como Ada Lovelace.
Tuvieron tres hijos. En los primeros años de matrimonio Ada fue muy feliz. Pero la falta de ambición de su esposo acabó cansándola y de nuevo se refugió en las matemáticas. En 1840 su madre le consiguió un nuevo tutor, el famoso matemático y lógico Augustus de Morgan. Con su ayuda ella progresó rápidamente, pero De Morgan tuvo un problema como profesor. Le informó a lady Byron que su hija no se contentaba con aprender las lecciones como cualquier dama; sus preguntas iban más allá de lo que trataban en las clases y él no quería fomentar esa actitud. De Morgan creía (como casi toda la sociedad en aquel tiempo) que las mujeres no estaban hechas para estudiar los fundamentos de las matemáticas ni de otras ciencias. Según él, las preguntas de Ada eran impropias de una mujer. En definitiva, le preocupaba que su alumna pensase como un hombre. Pero lady Byron y lord Lovelace no hicieron caso de la advertencia y ella continuó con sus estudios.
Ada Lovelace creía que la intuición y la imaginación eran críticas para la aplicación efectiva de conceptos matemáticos y científicos. Valoraba la metafísica tanto como las matemáticas, y las veía como herramientas para explorar “los mundos invisibles que nos rodean”.
En el verano de 1852 le aparecieron los primeros síntomas de cáncer de útero, llevándola al fallecimiento a los 36 años de edad, el 27 de noviembre de 1852.
El lenguaje de programación Ada, creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, fue nombrado así en homenaje a Ada Lovelace. En 1981, la Asociación de Mujeres de Informática, inauguró su Premio Ada Lovelace. Y desde 1998, la British Computer Society ha otorgado la Medalla Lovelace y en 2008 inició una competencia anual para mujeres estudiantes.
El día de Ada Lovelace (Ada Lovelace Day) es un evento anual celebrado el segundo martes de octubre, cuyo objetivo es el de elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
(*) El 8 de julio de 1835 se casó con William King, quien en 1838 se convirtió en conde de Lovelace. Como condesa de Lovelace, adoptó ese apellido.